Burundi (Republic of Burundi)
![]() |
![]() |
Bandera de Burundi |
Los pueblos twa, tutsi y hutu son los más antiguos de Burundi, han ocupado el país desde su formación hace cinco siglos. Burundi fue gobernado como un reino por el pueblo tutsi durante más de doscientos años. Sin embargo, al inicio del, Alemania y Bélgica ocuparon la región, y Burundi y Ruanda se convirtieron en una colonia europea conocida como Ruanda-Urundi.
El antiguo nombre del país era Urundi-Ubrundi-Bruwanda. Urundi es la abreviación de Urundi Rwanda ("La otra Rwanda"), tal como las fuerzas coloniales belgas solían referirse al territorio. El nombre actual del país proviene del lenguaje bantú kirundi.
La inestabilidad política ocurrida en la región debido a diferencias entre los tutsi y los hutu, provocó dos guerras civiles y genocidios en el año 1970 y de nuevo en los años 1990 (véase Guerra civil de Burundi). Actualmente, Burundi es gobernado como una república representativa presidencialista democrática.
El 61% de la población es católica, el 21% es protestante, el 2,5% es musulmán «y el porcentaje restante es animista o pertenece a otras denominaciones cristianas.»
Burundi es uno de los países más pobres del mundo y en 2021 tuvo el PIB per cápita más bajo del mundo según el Banco Mundial. El PIB de Burundi es bajo debido a las guerras civiles, la corrupción, el pobre acceso a los servicios de educación y salud, una infraestructura débil y los efectos del VIH/sida. Burundi está densamente superpoblada, con una emigración sustancial. El cobalto y el cobre son sus principales recursos naturales, y algunas de las principales exportaciones son azúcar y café. Hoy en día, Burundi sigue siendo una sociedad abrumadoramente rural, con solo el 13% de la población viviendo en zonas urbanas según datos del 2013 y la ocupación de las poblaciones rurales ha provocado la deforestación masiva, la erosión del suelo y la pérdida de hábitat.
Burundi es uno de los pocos países de África que, junto con la vecina Ruanda, con la que está muy relacionado, es la continuación directa de un antiguo Estado africano. Los orígenes de Burundi se conocen solo a través de una mezcla de fuentes históricas orales y de arqueología. Existen dos leyendas principales que narran la fundación de Burundi. La más popular cuenta la historia de un ruandés llamado Cambarantama, al que atribuye la fundación de la nación. La otra versión, más habitual en el Burundi precolonial, decía que Cambarantama provenía del Estado meridional de Buha. La noción del origen ruandés del reino fue promovida por los colonizadores europeos, porque se adaptaba a su ideal de una clase dirigente que provenía del noreste hamítico. La teoría ha continuado hasta convertirse en un dogma semioficial en el moderno Estado de Burundi. Los historiadores dudan del origen hamítico de los Tutsi, aunque aún se cree que sus ancestros migraron desde el norte a lo que es hoy Burundi en el.
La primera prueba de la existencia del Estado de Burundi es del, cuando este emerge al pie de las colinas orientales. Durante los siguientes siglos se expande, anexionándose pequeños vecinos y llegando a competir con Ruanda. Alcanzó su mayor extensión durante el reinado de Ntare Rugama, que rigió la nación entre 1796 y 1850 aproximadamente y vio como el reino doblaba su tamaño.
El Reino de Burundi se caracterizaba por la autoridad política jerárquica y el intercambio económico tributario. El rey, conocido como el (U)mwami encabezaba una aristocracia ((a)baganwa) que poseía la mayor parte de las tierras y exigía un tributo o tasa de los campesinos y ganaderos locales. A mediados del, esta realeza tutsi consolidó su autoridad sobre la tierra, producción y distribución con el desarrollo del ubugabire— una relación clientelar similar a las características de la Europa del feudalismo, en la que el pueblo recibía protección real a cambio de tributos.
Aunque los exploradores europeos y los misioneros hicieron breves incursiones en la zona tan pronto como en 1856, no fue hasta 1899 que Burundi se convirtió en parte del África Oriental Alemana. A diferencia de la monarquía ruandesa, que decidió aceptar los avances alemanes, el rey de Burundi, Mwezi Gisabo, se opuso a toda influencia europea, rechazando llevar atuendo europeo y resistiéndose al avance de los misioneros y administradores. Los alemanes utilizaron la fuerza armada con éxito, aunque no pudieron acabar con el poder del rey. Finalmente, apoyaron al yerno del rey, Maconco, en una revuelta contra Gisabo. Gisabo tuvo que aceptar la tutela de los alemanes y los alemanes le ayudaron a acabar con la revuelta de Maconco. Los pequeños reinos que se encontraban a lo largo de la orilla occidental del lago Victoria fueron anexionados a Burundi.
Moneda (divisa) / Lenguaje
ISO | Moneda (divisa) | Símbolo | Cifras significativas |
---|---|---|---|
BIF | Franco burundés (Burundian franc) | Fr | 0 |
ISO | Lenguaje |
---|---|
FR | Idioma francés (French language) |
RN | Kirundi (Rundi language) |