Groenlandia (Greenland)
![]() |
![]() |
Groenlandia ha sido habitada, aunque no de forma continua, desde mediados del III milenio a. C. por pueblos amerindios. En el año 986 su costa meridional fue colonizada por poblaciones de origen nórdico procedentes de Islandia, y en 1261 los groenlandeses aceptaron la soberanía noruega sobre la isla. La ocupación nórdica duró hasta principios del, declinando debido posiblemente a la Pequeña Edad del Hielo. A principios del, Hans Egede restableció el contacto con Groenlandia, pasando a depender de Dinamarca en 1814, tras la disolución del Reino de Dinamarca y Noruega. Desde la Constitución de Dinamarca de 1953, Groenlandia forma parte del Reino de Dinamarca con una relación conocida como Rigsfællesskabet (Mancomunidad de la Corona).
En 1979, Dinamarca le otorgó la autonomía y, en 2008, transfirió la mayor parte de las competencias que tenía el gobierno danés al gobierno local groenlandés. Este traspaso se hizo efectivo el año siguiente y dejó para Dinamarca las competencias de asuntos exteriores, seguridad y política financiera. Otorgó a Groenlandia un subsidio anual de 633 millones de dólares, lo que suponía 11 300 dólares estadounidenses per cápita.
En el año 982, el marino y explorador vikingo de origen noruego Erik Thorvaldsson (950-1003), llamado Erik el Rojo, debido a que había sido proscrito de Islandia por el asesinato de varias personas, navegando hacia el oeste de Islandia descubrió una enorme isla a la que llamó en idioma danés Grønland (en español Groenlandia), cuyo significado es «tierra (o país) verde». Si bien el sur de Groenlandia, no cubierto por glaciares, solo es verde durante el verano, esta denominación pudo haber sido una simple pretensión para atraer colonos pues la isla de la que Erik procedía, Islandia —Ísland significa «tierra de hielo»—, contaba con más vegetación que Groenlandia.