Líbano (en árabe: لبنان Lubnān), oficialmente la República Libanesa (en árabe: الجمهوريّة اللبنانيّة Al-Ŷumhūriya Al-Lubnāniya, République libanaise), es un país de Oriente Próximo que limita al sur con Israel y al norte y al este con Siria, y está bañado por el mar Mediterráneo al este. En las ciudades de Baalbek, Tiro y Biblos existen los templos romanos y santuarios fenicios más antiguos conservados. Posee uno de los IDH más altos de la región, siendo el 7º más alto del Mundo Árabe. Es un país influido por muchas culturas y esto se refleja en la diversidad de la arquitectura y la sociedad. En Beirut existe la influencia arquitectónica propia de países árabes, con grandes mezquitas para la población musulmana, y a la vez grandes iglesias maronitas u ortodoxas para cristianos, y rascacielos modernos.
Fue parte del Imperio otomano desde 1516 hasta 1918, cuando este se derrumbó al fin de la Primera Guerra Mundial. Después, las cinco provincias que constituyen el Líbano moderno estuvieron bajo el Mandato francés. Los franceses expandieron las fronteras del Gobernación del Monte Líbano, el cual fue poblado por maronitas y drusos para incluir a más musulmanes. Líbano ganó la independencia en 1943, estableciendo un sistema político único, Confesionalismo, un tipo consociativismo de compartir poder entre comunidades religiosas. Se consideran Bechara El Khoury, primer presidente de Líbano, Riad el-Solh, primer Primer Ministro de Líbano y Emir Majid Arslan II, primer Ministro de Defensa, como los tres fundadores de la moderna República del Líbano y héroes nacionales por haber logrado la independencia. Las tropas extranjeras se retiraron completamente del país el 31 de diciembre de 1946. Hasta los años 1970, el Líbano era el centro financiero de Oriente Próximo, lo que le valió el sobrenombre de la Suiza de Oriente Próximo. Sin embargo, su importancia económica se desintegró con la terrible Guerra Civil Libanesa de 1975–1990, que destruyó un equilibrio político ejemplar. Desde 1973 es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía.
A mediados de 2006, el país había recuperado un considerable grado de estabilidad y desarrollo, la reconstrucción de Beirut estaba casi completa y un número creciente de turistas volvía al país. Sin embargo, en el verano de 2006 se desató la Guerra del Líbano, de un mes de duración, entre el ejército de Israel y Hezbollah, que causó un gran número de bajas civiles e importantes daños en la infraestructura del país. El 14 de agosto se alcanzó un alto al fuego tras un llamamiento al fin de las hostilidades del Consejo de Seguridad de la ONU.
Desde entonces, el país vive una inestabilidad casi constante, por guerras y conflictos internos o externos (conflictos de países cercanos como Siria, Israel o Palestina). A pesar de ello, su capital Beirut vuelve a ser uno de los centros financieros, económicos y comerciales más grandes y modernos, y una de las ciudades más vanguardistas y occidentalizadas del Medio Oriente.
El Líbano, heredero de Fenicia y crisol histórico de comunidades cristianas y musulmanas, fue ocupado por el Imperio otomano en el siglo XVI. La muerte de 12000 cristianos en la guerra entre éstos y los drusos en 1860 provocó el desembarco de tropas francesas para proteger a los cristianos maronitas. Tras la derrota turca en la Primera Guerra Mundial, el protectorado de Francia se prolongó hasta 1943, año en que el país se constituyó como Estado (si bien había proclamado su independencia el 26 de noviembre de 1941, pero ésta no fue reconocida hasta dos años más tarde). En 1946 las tropas francesas abandonaron el Líbano.
En 1958 estalló la guerra civil entre musulmanes pan-arabistas influidos por el Presidente Nasser de Egipto y fuerzas del Gobierno libanés del cristiano Camille Chamoun, a cuyo requerimiento desembarcaron tropas estadounidenses en Beirut.
En 1970 la OLP se instaló en Beirut, expulsada de Jordania, y aumentó los ataques sobre Israel desde el Sur del Líbano.
En 1975 comenzó la guerra civil libanesa entre las comunidades cristiana maronita y musulmana, al atacar fuerzas falangistas cristianas a las guerrillas palestinas de la OLP. En 1976, tras el incremento de las matanzas (de palestinos por parte de fuerzas cristianas en Karantina y Tel el-Za'atar, y de cristianos por parte de fuerzas palestinas en Damour), las fuerzas de paz de la Liga Árabe interviene con 30 mil soldados, por petición del Parlamento Libanés durante la presidencia de Suleiman Franjieh, ocupando así todo el país salvo el extremo sur para después retirarse dejando a cargo al ejército sirio. El ejército israelí ocupó el sur del Líbano en 1978 como respuesta a la muerte de civiles israelíes por ataques de la OLP. El mismo año las Naciones Unidas enviaron una fuerza multinacional, la (FINUL), al sur del Líbano; el ejército sirio bombardeó el sector cristiano de Beirut (Beirut Este). En 1980 y 1981 se incrementaron los choques entre las fuerzas israelíes, milicias libanesas apoyadas por Israel y la OLP en el sur del país.
En 1982 Israel invadió el sur del Líbano para expulsar las guerrillas de la OLP, dirigidas por Yaser Arafat, atacando a las fuerzas sirias en el valle de la Bekaa y asediando el sector musulmán de Beirut (Beirut Oeste); fuerzas estadounidenses, francesas e italianas fueron estacionadas en la capital para ayudar en la evacuación de unos 11 000 miembros de la OLP; tras la salida de las tropas internacionales de Beirut, el ejército israelí ocupó el sector musulmán de la ciudad (Beirut Oeste) y los israelíes permitieron la entrada de fuerzas falangistas cristianas que cometieron las masacres de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila (Beirut), lo que fuerza la retirada israelí de Beirut Oeste y la vuelta de las fuerzas estadounidenses, francesas e italianas. En mayo de 1983, Israel y el Líbano alcanzaron un acuerdo para retirar las tropas israelíes. Finalmente, en mayo de 2000, Israel retiró por decisión unilateral todas sus tropas del sur del Líbano confiando que FINUL evitaría futuros ataques de Hezbolá contra su territorio.
El gobierno libanés no alcanzó hacer cumplir la resolución 1559 de Consejo de Seguridad de la ONU que obligaba a desarmar a las milicias armadas libanesas y tomar el control de su frontera sur, controlada por Hezbolá para proteger la frontera con Israel. En julio de 2006, tras una incursión fronteriza de Hezbolá en territorio israelí que se saldó con la muerte de ocho soldados israelíes y la captura de dos más, se produce la crisis israelo-libanesa de 2006 con el bombardeo de gran parte de la infraestructura del país destruyendo gran parte de ella y una respuesta armada de Hezbolá con armas provistas por Irán y Siria sobre las ciudades del norte de Israel, dejando patente una vez más la injerencia de fuerzas militares extranjeras en los asuntos internos libaneses.
ISO |
Currency |
Símbolo |
Cifras significativas |
LBP |
Libra libanesa
(Lebanese pound) |
لل |
2 |