Mapa - Malí (Republic of Mali)

Mundo >  África >  Malí

Malí (Republic of Mali)


Warning: getimagesize(/Image/Map/MP2453866.gif): failed to open stream: No such file or directory in /home/mapnlee7/public_html/MAPNALL/geoname.php on line 861
Bandera de Malí
Malí o Mali, cuyo nombre completo es República de Malí (en francés, République du Mali), es un estado sin litoral de África Occidental. Es el octavo país más extenso de África y limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Su tamaño es de 1 240 192 km² y su población estimada es de alrededor de 14,5 millones de habitantes (2009 ). Su capital es Bamako.

Constituida por ocho regiones, Malí tiene sus fronteras, al norte en el medio del Sahara, mientras que la región meridional, donde vive la mayor parte de sus habitantes, está cercana a los ríos de Níger y Senegal. La estructura económica del país se centra en la agricultura y la pesca. Pese a que algunos de sus recursos naturales son el oro, el uranio y la sal, está considerada una de las naciones más pobres del mundo económicamente.

El actual territorio maliense fue sede de los tres imperios de África Occidental que controlaban el comercio transahariano: el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí (del cual Malí toma su nombre) y el Imperio songhay. A fines del siglo XIX, Malí cayó bajo el control de Francia, pasando a formar parte del Sudán francés. En 1959 consiguió su independencia junto con Senegal, convirtiéndose así en la Federación Malí, la cual se desintegraría un año después. Tras un tiempo en el que solo existía un partido político, un golpe de Estado en 1991 llevó a la redacción de una nueva constitución y al establecimiento de Malí como una nación democrática con un sistema pluripartidista. Alrededor de la mitad de la población vive debajo del umbral de la pobreza internacional, establecido en 1,25 dólares por día.

En la antigüedad, el territorio del actual Malí fue sede de los tres grandes imperios de África Occidental que controlaban el comercio transahariano de sal, oro y otras materias primas preciosas. Estos reinos sahelianos carecían tanto de límites geopolíticos como de identidades étnicas delimitados claramente. El primero de estos imperios fue el Imperio de Ghana, fundado por los soninké, un pueblo de habla mandé. El reino se expandió a través de África Occidental desde el siglo hasta 1078, cuando fue conquistado por los almorávides.

Posteriormente, se formó el Imperio de Malí en el curso superior del río Níger, que alcanzó su máximo poderío en el transcurso del siglo. En la época del imperio de Malí, las antiguas ciudades de Yenné y Tombuctú fueron importantes centros de comercio y aprendizaje islámico. El imperio declinó posteriormente como resultado de conflictos internos y fue finalmente reemplazado por el Songhai. El pueblo songhai es originario del actual noroeste de Nigeria, cuyo imperio había sido durante mucho tiempo una potencia de África Occidental bajo el control del imperio de Malí.

A finales del siglo, el Imperio songhay ganó gradualmente independencia del imperio de Malí, abarcando finalmente la región oriental de este imperio. Su caída fue resultado de la invasión bereber de 1591 y marcó el final de la función regional de encrucijada comercial. Luego del establecimiento de rutas marítimas por parte de las potencias europeas, las rutas de comercio transaharianas perdieron su importancia.

En la era colonial, la región cayó bajo el control francés a finales del siglo XIX. Hacia 1905, la mayor parte de la zona estaba dominada por Francia, cuyo territorio se denominaba Sudán Francés. A comienzos de 1959, Malí (por entonces la República Sudanesa) y Senegal se unieron para integrar la Federación de Malí, que obtuvo su independencia de Francia el 20 de junio de 1960. El retiro senegalés de la federación en agosto de 1960 le permitió a la antigua República Sudanesa formar la nación independiente de Malí el 22 de septiembre de 1960. Modibo Keita, quien fue jefe de gobierno de la Federación de Malí hasta su disolución, fue elegido primer presidente. Keita estableció rápidamente un Estado unipartidista, adoptando a su vez una orientación africana independiente y socialista con fuertes lazos con la Unión Soviética, y llevó a cabo una extensa nacionalización de los recursos económicos.

En 1968, como consecuencia del creciente declive económico, el mandato de Keita fue derrocado en un cruento golpe militar dirigido por Moussa Traoré. El subsiguiente régimen militar, con Traoré como presidente, trató de reformar la economía. A pesar de esto, sus esfuerzos fueron frustrados por la agitación política y una sequía devastadora que transcurrió entre 1968 y 1974. El régimen de Traoré enfrentó disturbios estudiantiles que comenzaron a finales de la década de 1970, así como tres tentativas de golpe de Estado. Sin embargo, los disidentes fueron reprimidos hasta el final de la década de 1980.

El Gobierno continuó intentando aplicar reformas económicas, pero su popularidad entre la población disminuyó cada vez más. En respuesta a las crecientes demandas de una democracia multipartidista, Traoré consintió una liberalización política limitada, pero se negó a marcar el comienzo de un sistema democrático pleno. En 1990, comenzaron a surgir movimientos de oposición coherentes, pero este proceso fue interferido por el incremento de la violencia étnica en el norte del país debido a la vuelta de muchos tuaregs a Malí. Las protestas en contra del gobierno en 1991 condujeron a un golpe de Estado, seguido de un gobierno de transición y la realización de una nueva constitución. En 1992, Alpha Oumar Konaré ganó las primeras elecciones presidenciales democráticas del país. Tras su reelección en 1997, el presidente Konaré impulsó reformas políticas y económicas y luchó contra la corrupción. En 2002, fue reemplazado por Amadou Toumani Touré, un general retirado que lideró el golpe de Estado en contra de los militares e impuso la democracia en 1991.

El 21 de marzo de 2012 un grupo de militares derrocó al presidente Amadou Toumani Touré en un sangriento golpe de estado; los militares golpistas, que justificaron su acción por el insuficiente apoyo de Touré y su gobierno a los militares en su lucha contra los guerrilleros separatistas de etnia tuareg del norte del país, cerraron las fronteras del país y formaron una junta militar de gobierno. Sin embargo militares leales a Touré afirmaron que este se encontraba en una base militar acompañado de miembros de la unidad élite de la guardia presidencial, conocidos como los «Boinas rojas» intentando resistir al golpe militar. Tras el golpe, los tuareg del norte se fueron apoderando de varias ciudades y ganando posiciones, aprovechando el vacío de poder y el 6 de abril de 2012, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) proclamó, unilateralmente, la secesión de la región de Azawad. El mismo 6 de abril se organiza la Comisión Nacional para la Recuperación de la Democracia y Restauración del Estado, que dicta una nueva carta constitucional para una celebración de elecciones presidenciales al cabo de cuarenta días. Sanogo acepta su renuncia para abrir paso a las elecciones y Dioncounda Traoré (en función de presidente del senado) asume provisionalmente la presidencia de Malí el 12 de abril. El recrudecimiento del conflicto en Malí provoca el desplazamiento de miles de personas, que acaban como refugiadas en zonas afectadas por la hambruna en países como Mauritania, Burkina Faso, Níger o Argelia. El 26 de mayo, tras la fusión de los dos grupos tuareg MNLA y del islamista Ansar Dine que acordaron formar un gobierno paritario y la convocatoria de una asamblea consultiva o "shura", se proclamó el autodenominado "Estado Islámico del Azawad" donde la sharia será la "fuente del derecho". Sin embargo, algunos informes posteriores indicaron que el MNLA había decidido retirarse del pacto, distanciándose de Ansar Dine. Finalmente los enfrentamientos entre el MNLA y Ansar Dine culminaron en la Batalla de Gao el 27 de junio, en la cual el grupo islamista Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental y Ansar Dine toman el control de la ciudad, expulsando al MNLA. Al día siguiente Ansar Dine anuncia que tiene bajo su control todas las ciudades del norte de Malí. En enero de 2013 se inició una intervención militar por parte de Francia para frenar la expansión de los rebeldes islámicos en el norte del país. 
Currency / Lenguaje 
ISO Currency Símbolo Cifras significativas
XOF Franco CFA de África Occidental (West African CFA franc) Fr 0
ISO Lenguaje
BM Idioma bambara (Bambara language)
FR Idioma francés (French language)
Neighbourhood - País  

Mapa - Malí (Republic of Mali)

Latitud / Longitud (cartografía) : 18° 0' 0" N / 2° 0' 0" W | Huso horario : UTC+0 | Currency : XOF | Teléfono : 223  

Mapa

Google-Mapa-Malí
Google
Google Earth-Mapa-Malí
Google Earth
Bing-Mapa-Malí
Bing
Nokia-Mapa-Malí
Nokia
OpenStreetMap-Mapa-Malí
OpenStreetMap
Mapa-MalíMali_regions_map.jpg
Mali_regions_map.jpg
2108x2000
freemapviewer.org
Mapa-Malí775px-Mali_location_map.svg.jpg
775px-Mali_location_...
775x833
freemapviewer.org
Mapa-MalíMali_Map.jpg
Mali_Map.jpg
1470x1752
freemapviewer.org
Mapa-MalíUn-mali.png
Un-mali.png
3092x2367
freemapviewer.org
Mapa-MalíMali_relief_location_map.jpg
Mali_relief_location...
1900x1812
freemapviewer.org
Mapa-Malí-malimap142way_wide-30a32f9b4d000f2acd40e4c79a7b5131eae14eef.jpg
malimap142way_wide-3...
5184x2912
media.npr.org
Mapa-Malí-wfp248203.jpg
wfp248203.jpg
3506x2481
documents.wfp.org
Mapa-Malí-rl3c_ml_mali_map_illdtmcolgw30s_ja_hres.jpg
rl3c_ml_mali_map_ill...
2480x3053
www.ginkgomaps.com
Mapa-Malí-Un-mali.png
Un-mali.png
3092x2367
upload.wikimedia.org
Mapa-Malí-Mali_regions_map.png
Mali_regions_map.png
2108x2000
upload.wikimedia.org
Mapa-Malí-large_detailed_satellite_map_of_mali.jpg
large_detailed_satel...
1979x1783
www.vidiani.com
Mapa-Malí-Mali_relief_location_map.jpg
Mali_relief_location...
1900x1812
upload.wikimedia.org
Mapa-Malí-Mali_Map.jpg
Mali_Map.jpg
1470x1752
upload.wikimedia.org
Mapa-Malí-mali_rel94.jpg
mali_rel94.jpg
1470x1752
www.lib.utexas.edu
Mapa-Malí-mali_pol94.jpg
mali_pol94.jpg
1459x1710
www.lib.utexas.edu
Mapa-Malí-mali_pol94-1.jpg
mali_pol94-1.jpg
1459x1710
www.simplydecoded.co...
Mapa-Malí-MALI%252520MAP.jpg
MALI%252520MAP.jpg
1453x1552
2.bp.blogspot.com
Mapa-Malí-MALI%252520MAP.jpg
MALI%252520MAP.jpg
1453x1552
2.bp.blogspot.com
Mapa-Malí-mali.jpg
mali.jpg
1303x1567
www.lib.utexas.edu
Mapa-Malí-Mali-road-map.gif
Mali-road-map.gif
1412x1247
www.ezilon.com
Mapa-Malí-political-map-of-Mali.gif
political-map-of-Mal...
1412x1247
www.ezilon.com
Mapa-Malí-Mali-physical-map.gif
Mali-physical-map.gi...
1412x1205
www.ezilon.com
Mapa-Malí-MALI_empire_map.PNG
MALI_empire_map.PNG
1580x994
upload.wikimedia.org
Mapa-Malí-10638081-map-flag-mali.jpg
10638081-map-flag-ma...
1200x1200
us.123rf.com
Mapa-Malí-mali.gif
mali.gif
1007x1370
www.lib.utexas.edu
1 2 3 4 5 

Photograph

Malí-Geografa-Archivo:Mali-es
Geografa
Archivo:Mali-es
Malí-Geografa-Archivo:Askia
Geografa
Archivo:Askia
Malí-Geografa-Archivo:Mali sat
Geografa
Archivo:Mali sat
Malí-Historia-Archivo:Djenne market
Historia
Archivo:Djenne market
Malí-Historia-Archivo:Mapa mali
Historia
Archivo:Mapa mali
Malí-Relaciones exteriores y fuerzas armadas-Archivo:George Bush and Amadou Toumani Toure
Relaciones exteriores y fuerzas armadas
Archivo:George Bush and Amadou Toumani Toure
Malí-Organizacin territorial-Archivo:Mali Regions-es
Organizacin territorial
Archivo:Mali Regions-es
Malí-Economa-Archivo:Kati market street (and Amadu)
Economa
Archivo:Kati market street (and Amadu)
Malí-Economa-Archivo:Porter - Mali
Economa
Archivo:Porter - Mali
Malí-Demografa-Archivo:Mali-demography
Demografa
Archivo:Mali-demography
Malí-Demografa-Archivo:Mali - Bozo girl in Bamako
Demografa
Archivo:Mali - Bozo girl in Bamako
Malí-Educacin-Archivo:Lycens kati
Educacin
Archivo:Lycens kati
Malí-Cultura-Archivo:Amadou & Mariam
Cultura
Archivo:Amadou & Mariam
Malí-Religin-Archivo:Religin en Mal
Religin
Archivo:Religin en Mal
Malí-Deportes-Archivo:Mali football
Deportes
Archivo:Mali football
Malí
Malí
Malí
Malí
Malí
Malí
Malí
Malí
Malí
Malí
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 

Entidad subnacional

País, Estado, Región,...

 mapnall@gmail.com