Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil —estado de Río Grande del Sur—, al oeste y suroeste con Argentina —provincias de Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires— y tiene costas en el océano Atlántico por el sur. Abarca 176 215 km² y es el segundo país más pequeño de Sudamérica, después de Surinam. Según los datos del último censo del INE en 2011, la población de Uruguay es de 3.286.314 habitantes, con lo que figura en la décima posición entre los países sudamericanos.
Es una república presidencialista subdividida en diecinueve departamentos y 112 municipios. La capital y ciudad más poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones de habitantes, y cuya área metropolitana ronda los 2 millones, lo que representa el 56,3 % del total nacional. Es miembro fundador de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y del G77, entre otros organismos internacionales.
El actual territorio uruguayo fue conocido en un principio como Banda Oriental —que también incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur—. Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, pues se ubica al este —u oriente— del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, siendo la tierra más oriental del Virreinato del Río de la Plata. El 27 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la que se estableció la creación de un estado independiente, aunque sin denominación oficial. La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay fue «Estado Oriental del Uruguay». Dicha denominación fue dada al país por la primera Constitución promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año.
Tiene un clima templado con variaciones de temperatura causadas por los regímenes de los vientos y según las estaciones. Las lluvias, muy abundantes, se reparten uniformemente a lo largo de todo el año. Los principales recursos económicos son la agricultura, la forestación y la ganadería. Los recursos minerales y energéticos son escasos, y las principales industrias son las del papel y el cartón, el cemento y la refinería de petróleo.
Según las Naciones Unidas, es el país de América Latina con el nivel de alfabetización más alto. Según el estudio de la organización Transparencia Internacional, es el país de Latinoamérica con menor Índice de Percepción de Corrupción y el 23° en el mundo. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el tercer país de Latinoamérica (después de Chile y de Argentina) con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el 54º en el mundo. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), es uno de los países de la región con una distribución de ingresos más equitativa, con un Coeficiente de Gini de 0,39. También es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Costa Rica y Chile) con la esperanza de vida más alta. En el año 2018 es el tercer país de Latinoamérica (luego de Panamá y de Chile) con el PIB (PPA) per cápita más alto.
La Corporación Latinobarómetro, en un estudio realizado en 2008, lo sitúa como el país más pacífico de América Latina. Además, según la revista estadounidense International Living es el mejor de Latinoamérica para vivir. Según esta misma publicación, se encuentra entre los veinte países más seguros del mundo y también, de acuerdo a la publicación británica The Economist, entre los veinte más democráticos.
En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental y, en los primeros años de la lucha independentista, se lo denominó Provincia Oriental y formó parte de la llamada Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal y de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la Invasión luso-brasileña (1816-1828) se denominó Provincia Cisplatina. Al redactarse la primera Constitución del país en 1830, se propuso agregar al nombre la referencia geográfica al río Uruguay, pasando entonces a llamarse Estado Oriental del Uruguay. Finalmente, en la Reforma Constitucional de 1918, se modificó la denominación oficial consagrando el nombre de República Oriental del Uruguay. Con el tiempo, el país pasó a ser conocido simplemente como Uruguay, palabra que proviene del guaraní. Existen varias teorías acerca de su significado y origen: Hasta hace algunas décadas los habitantes del país solían referirse a sí mismos como orientales, pero paulatinamente dicho gentilicio ha ido cayendo en desuso, habiendo sido desplazado por uruguayos.
* Río del país del urú o río del urú. Es la versión del naturalista español Félix de Azara. La «codorniz urú» o, simplemente urú, es un ave de la familia de los odontofóridos —o codornices del Nuevo Mundo— que habita en las selvas de la alta cuenca del río Uruguay, situada en el nordeste de la Argentina y el sur del Brasil, en la región de las Misiones jesuíticas. De esta manera, la traducción literal del guaraní sería: urú; gua, «de»; e y, «agua», agua —río— del urú.
* Río de los caracoles. Este significado surge de una interpretación que hizo a fines del siglo XVIII el ingeniero José María Cabrer, quien acompañó a Félix de Azara en algunos de sus viajes por la región del Río de la Plata, las Misiones y Paraguay. Dividió la palabra en uruguá, 'caracol' o 'caracol de mar', e y, 'agua —río—'. Una investigación de 2010, del Museo Nacional de Historia Natural, apoya esta tesis. También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras del libro «En el país de los caracoles, Uruguay», suscriben esta tesis. Los indígenas, habitantes originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de molusco que abunda en el río Uruguay, el Asolene megastoma —gasterópodo perteneciente a la familia de los ampuláridos—. Los indígenas utilizaban estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las grandes cantidades encontradas en enterramientos indígenas demostrarían la importancia que tenían los caracoles para los antiguos pobladores de esta región.
* Río de los pájaros. Es una versión muy similar a la primera. El afijo uru sería designativo de ave» —urubú, urutaú, jaburú— y guay «agua —río— de». La versión pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy, Iyuhy, Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de los tiempos habría transformado el designativo geográfico.
ISO |
Currency |
Símbolo |
Cifras significativas |
UYU |
Peso uruguayo
(Uruguayan peso) |
$ |
2 |